Más allá de la aparente vinculación que pudiera existir entre dos disciplinas como la arquitectura y el urbanismo, existe una serie de relación de encuentro y alejamiento. Vínculo que las entiende como objeto de estudio. Lo hace en tanto que se edifica, estructura y ordena el plano urbano a través también, de los edificios arquitectónicos conformados en la ciudad.
El pasado 8 de noviembre, se celebró el Día Mundial del Urbanismo con el pretexto de alcanzar la sostenibilidad en la estructuración del espacio público. Una concienciación necesaria no solo en la planificación del entorno. También en los edificios que conforman el medio en el que se sitian.

Salón Neuhaus / Baukooperative» [Neuhaus Salon / Baukooperative] 05 jul 2021. Plataforma Arquitectura.
Una reflexión que se materializa en los bienales de arquitectura alrededor del mundo. Donde la arquitectura y el urbanismo se aproximan y se oponen, como hemos podido ver en el pasado junio a modo de diálogo en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU).
La ciudad como lugar de encuentro
Podría suceder que ambas disciplinas no se relacionan en tanto que la arquitectura trabaja de manera independiente. Mientras que el urbanismo abarca todos los elementos que componen el espacio ciudadano. Sin embargo, no es del todo cierto si consideramos la proposición de las buenas prácticas en el entorno arquitectónico. Un edificio de nueva construcción debe entenderse como un todo, más y cuando, se trabaja con construcciones de propiedad pública. Debe responder, debe funcionar integrándose de un modo estético en la ciudad. Las construcciones arquitectónicas tienen, más allá de la funcionalidad, la necesidad de cumplir con el objetivo de armonizar.
Así, un proyecto arquitectónico, no podría entenderse sin un previo estudio urbanístico. Del mismo modo que el urbanismo, no puede ser estudiado sin la consideración de los edificios que habitan en dicho espacio. Ambas disciplinas caminan hacia la mejora de la calidad de vida.

Complejo cultural y deportivo Centr’Al / B-architecten» [Centr’Al / B-architecten] 09 abr 2021. Plataforma Arquitectura.
El vértice ciudadano y la apertura cromática en Bélgica
Lejos de las necesidades vitales relacionadas con el transporte, la alimentación o la salud, es posible que no se aprecie edificios de alta transitoriedad como los edificios culturales o deportivos de propiedad pública. Tales estructuras, albergan una vida dirigida al bienestar. Suponen un punto de inflexión constante en el marcado desarrollo identitario. Sin ellos, el ser se supone aislado. Con ellos, la comprensión ciudadana crece hacia el crecimiento de la autoestima ciudadana.

Complejo cultural y deportivo Centr’Al / B-architecten» [Centr’Al / B-architecten] 09 abr 2021. Plataforma Arquitectura.
Sitiado en vértices y esquinas, la ciudadanía se encuentra en áreas públicas de amplitud magnifica, topándose con el auditorio y pabellón deportivo. Una estructura marcada por los volúmenes y la visibilidad. Lo transparente y lo translúcido animan a comprender el lugar de la intersección. Lo compacto y las conexiones se entrevén para charlar con la ciudad de un modo constante y dinámico.
Conversaciones entre arquitectura y espacios verdes, en Austria
Se podría advertir de la necesidad que supone la inclusión de espacios verdes dentro del terreno ciudadano a partir de la configuración del espacio urbano de países como Austria. Atmósferas configuradas para que la vida brote y conviva a través de estructuras que se sumergen entre las nuevas construcciones y las remodelaciones. Así pues, en el Salón Neuhaus se aprecia esa sublime convivencia. Donde el espacio verde circunda, completa y enmarca la estructura.

Salón Neuhaus / Baukooperative» [Neuhaus Salon / Baukooperative] 05 jul 2021. Plataforma Arquitectura.
Estructuralmente, la composición es marcada mediante paneles aislantes de hormigón que reflejan una brillante sensación de equilibrio. El vidrio también se supone como un material que apoya, visibiliza y proporciona calidad a lo sensorial y lo artístico. De tal manera, se configura como una simbolización de apertura al medio ambiente, al mismo tiempo que es desarrollado un factor permeable.

Salón Neuhaus / Baukooperative» [Neuhaus Salon / Baukooperative] 05 jul 2021. Plataforma Arquitectura.
Arquitectura y urbanismo: un vínculo inseparable
Y es de este modo como los proyectos conectan, se integran y se tornan flexibles. Para demostrar la convivencia necesaria entre ambas disciplinas: la arquitectura y el urbanismo. Individualizar su estudio y práctica, supondría desarmar el fundamento ciudadano, la convivencia humana y evidentemente, la parálisis del desarrollo identitario del lugar.